Miércoles a las 17 horas.
Desde algunos ámbitos de la antropología social parece ser que la salud grupal e individual es el legado ancestral de las mujeres, portadoras de esa sabiduría. Las mujeres fueron las primeras que se ocuparon de la salud, las primeras farmacólogas con sus cultivos de hierbas medicinales, parteras, mujeres sabias conocedoras de la naturaleza y de la naturaleza humana.
Durante siglos las mujeres han sido “médicas sin título”, excluidas de los libros y la ciencia oficial, aprendiendo unas de otras realizando una práctica científica empírica. Desafortunadamente estos saberes se han ido perdiendo; en la actualidad el conocimiento de la salud se halla mayormente en hombres, como sucede aún en la mayoría de las ciencias, predominantemente masculina. Se considera, por ello, una opción positiva generadora de empoderamiento el desarrollo de conocimientos, herramientas y habilidades para recuperar las estructuras de conocimiento sobre los saberes fundamentales de salud y bienestar, generando independencia y seguridad en las mujeres a través de sus cuerpos. Además, se contrarrestarán los efectos nocivos de la industria petroquímica presente en múltiples productos de belleza y cuidado actuales.
Descripción
Sesiones formativas de autogestión de la salud en un espacio seguro y de confianza para el desarrollo de conocimientos que proporcionen a las mujeres del grupo autoestima y bienestar.
La formación incluye teoría sobre las plantas medicinales, sus usos y propiedades; principios nutritivos y bioquímicos. La parte práctica comprende la realización de un herbario y un botiquín de fitoterapia, mediante la elaboración de distintas fórmulas y recetas terapéuticas, productos de higiene, higiene íntima y cosmética natural.
En todo el proceso se utilizarán aceites esenciales, vegetales, ceras y mantecas, arcillas y otros ingredientes naturales.
Se aprovecha la formación para incluir un enfoque de género analizando el uso de la cosmética actual, el esquema de belleza y la imposición de los cánones que sufren las mujeres en general y el sufrimiento que se deriva de ello.
Objetivos
- Aumentar las oportunidades de formación de las mujeres, desarrollando una línea laboral, fomentando así el autoempleo, un componente valioso para el empoderamiento femenino.
- Recuperar saberes populares que desarrollan el tejido de grupo y aprender a elaborar productos de aprovechamiento en la cotidianidad.
- Fortalecer la autoestima y confianza acompañando el proceso de aprendizaje.
- Aportar herramientas y conocimientos para la emancipación femenina fomentando la visibilidad y participación de las mujeres en la ciencia y la salud.
- Crear comunidades de aprendizaje que ayuden a desarrollar habilidades individuales y colectivas donde se pueda aportar ayuda y saberes unas a otras.
- Compartir y crear sororidad entre las mujeres del grupo.